top of page
Estrategias y actividades

PROFRAMIENTAS

(RESEÑAS DE CURSOS Y TALLERES)

Recursos y estrategias

ABP

Ap. Cooperativo

Gamificación

Evaluación

Recursos y estrategias

ABP

Ap. Cooperativo

Gamificación

Evaluación

Lectoescritura ¿Pasión o presión?

Lectoescritura
Diapositiva6_edited.jpg

Nombre: Lectoescritura ¿Pasión o presión?

Realizado por: Asociación educativa Escuchaniños. 

Ponentes: Aitor Zenarrutzabeitia Artamendi.

Temas relacionados:

  • Lectoescritura

  • Metodología activa

  • Aprendizaje kinestésico-musical

Aplicabilidad en el aula: 10/10

Durante el curso 2017- 2018 he tenido la magnífica oportunidad de asistir a un curso impartido por mi admirado AITOR ZENARRUTZABEITIA ARTAMENDI (Maestro de Educación Musical y Pedagogía Terapéutica. Logopeda. Psicomotricista. Musicoterapeuta. Psicopedagogo. Además de una gran persona). 

El curso en sí fue una vorágine de experiencias sobre la lectoescritura 100% aplicable al aula. A parte de tener una pequeña parte teórica donde se explicaban diferentes dinámicas y  la adquisición del lenguaje del niño, casi el 80% del curso se realizaba de forma experimental. 

Unas de las mayores cosas que me llamaron la atención al entrar en el espacio fueron la multitud de materiales que ha sido capaz de recopilar Aitor para la enseñanza de la lectoescritura ( Entre otros) y la forma tan amable y cercana de tratarte nada más pisas la sala.

Algunas de las experiencias que realizamos y que más me llamaron la atención son las siguientes:

- Cantar el cumpleaños feliz a la letra "A".

- Hacernos petos con bolsas de basura y pintarnos letras para formar palabras.

- Usar un teclado gigante para mandar mensajes.

- Concursos de agilidad lectora...

A pesar de no poder quedarme solo con una de las experiencias ,creo que es un curso muy útil donde no solo aprender conceptos básicos sobre lectoescritura, sino donde te vas con la sensación de haber aprovechado el tiempo al máximo y con muchos recursos bajo el brazo.

Escuelas que aprenden

Temática

S8nwk1uZ_400x400.jpg

Nombre: Escuelas que aprenden

Realizado por: Fundación Trilema. Colegio Trilema El Pilar (Madrid)

Ponentes: Múltiples ponentes

Temas relacionados:

  • ABP

  • Reflexión sobre innovación educativa

  • Buenas prácticas

Aplicabilidad en el aula: 8/10

En febrero de 2018 he tenido el placer de poder asistir a la experiencia de" Escuelas que aprenden" de Fundación Trilema.

Antes de comenzar a relatar mi experiencia sobre a esta formación - celebración del aprendizaje; He de decir que ya había tenido la suerte de conocer algunas de las cosas que realiza la Fundacion Trilema por la innovación educativa, gracias a una formación de tres años que estamos recibiendo en el centro donde trabajo ( Colegio Santa Gema Galgani). Pero ya hablaremos de eso en otra ocasión.

La experiencia " Escuelas que aprenden" se podría definir como una mezcla entre coloquios, talleres- formación, presentaciones y celebración del aprendizaje. Todo ello dividido en un periodo menor a 48h. Así que voy a desglosar cada una de estas partes para que os sea más fácil visualizarlo.

1. Coloquios y presentaciones: Forman la parte más amplia del programa, en la que diversos ponentes, de la talla de Carmen Pellicer José Antonio Marina, presentan temas relacionados con la innovación educativa.

2. Talleres - formación: Forma una pequeña parte del programa y se seleccionan previamente a la asistencia. En mi caso seleccioné un taller sobre metacognición y una " experiencia" sobre un colegio que estaba comenzando a implantar el ABP en su centro. 

3. Celebración del aprendizaje: Una de mis partes favoritas de las jornadas. En este caso, nos dividieron en pequeños grupos y nos enseñaron diferentes aulas en las que se encontraban los alumnos trabajando. Estos, nos presentaron sus productos finales de proyecto, su portfolio y estuvieron hablando un rato con nosotros, desde los más pequeños de 3 años hasta Educación Secundaria.

La verdad, es que ha sido una gran experiencia donde se ha visto una gran organización y dedicación por parte de todos los miembros implicados de Fundación Trilema. En este caso, tengo claro ,que me quedaría con los talleres y la celebración del aprendizaje, por han sido aquellas experiencias que más han enriquecido mi labor docente. 

Escuelas que aprenden

Trivulgando

Temática

Temática

unnamed.jpg

Nombre: Trivulgando

Realizado por: Residencia de Estudiantes de Madrid

Ponentes: Múltiples ponentes

Temas relacionados:

  • Divulgación científica

Aplicabilidad en el aula: 5/10

El pasado sábado 1 de junio de 2019 asistí al encuentro Trivulgando con mis amigos de NanoBioTube. En él una gran cantidad de divulgadores científicos, formadores, investigadores y profesionales de diferentes ámbitos nos juntamos para compartir conocimiento sobre la divulgación científica. El evento a pesar de no estar enfocado directamente al ámbito de la educación es totalmente recomendable para cualquier docente que quiera abrir su mirada y acercarse más a la comunidad científica. Se podía notar que una gran organización y mucho esfuerzo y cariño estaba detrás de cada una de las partes del evento. En general se podían diferenciar tres bloques: Las charlas o ponencias, los micrófonos abiertos y el taller, que seleccionamos previamente a la inscripción.

En las charlas pude ver diferentes formas de divulgación científica anteriormente desconocidas para mí como: La divulgación a través de videojuegos, a través del cómic, a través de la música. Además se presentaron algunos proyectos de divulgación científica como: T3chFest Y un pequeño marco teórico sobre la misma. En los micrófonos abiertos algunos de los asistentes tuvieron la posibilidad de presentar sus propios proyectos de divulgación incluso animar al resto a realizarlo. Esta actividad se realizaba durante el snack y la comida también facilitados por la organización ( Y eso que es un evento completamente GRATUITO) y también tenías la posibilidad de acercarte a algunos paneles donde se exhibía información de otros proyectos. El último de los bloques fue el taller, en el que yo escogí "De la fórmula al microrrelato" impartido por Marta Sanuy y nos enseñó una forma completamente diferente de creación de microcuentos . Finalmente, y para cerrar este gran evento pudimos disfrutar de la música de David R. Valeiras.

Trivulgando

Temática

Temática

GamificaMooc

Gamificación en el aula (3ª Edición)

asset-v1_MOOCINTEF+GamificaMooc+2019_T3+

Nombre: Gamificación en el aula (3º Edición)

Realizado por: INTEF. AprendeINTEF

Ponentes: Clara Cordero

Temas relacionados:

  • Gamificación

  • Creación de prototipos

Aplicabilidad en el aula: 8/10

Durante algunos días de los meses de junio y julio de 2019 he estado realizando el GamificaMooc de INTEF impartido por Clara Cordero, una de las mayores expertas que existen sobre gamificación en nuestro país. Para aquellos que no hayáis realizado nunca un Mooc como era mi caso, es un curso online en el que te proponen diferentes retos semanales que debes ir completando, y al final del curso consigues una insignia sobre tu rendimiento. Desafortunadamente, yo no pude completar el último de los retos así que no lo pude finalizar.  

Este curso me ha parecido una forma magnífica de acercarme tanto teórica como prácticamente a la metodología de Gamificación. Al comienzo, el curso se centra en un acercamiento teórico sobre la gamificación, las diferencias con otras metodologías cercanas a los juegos y sus mecánicas y los elementos básicos. En las siguientes semanas poco a poco se van desgranando esos elementos y componentes que forman parte de la Gamificación mientras se va creando un prototipo propio que resultaría ser el último de los retos del curso.

Uno de los puntos más beneficiosos del curso es que realizas tu propio prototipo de aula a medida que avanza, teniendo un feedback constante y retos extra para profundizar tanto en biografía como en herramientas que se pueden incluir en el aula. Además se pueden visualizar los proyectos del resto de los compañeros e incluso te piden que evalúes algunos de ellos a través de una rúbrica.

La verdad, ha sido uno de los cursos más interesantes que he realizado y lo recomiendo a todas aquellas personas que quieran tanto implimentar la Gamificación en sus aulas como aquellos que quieran aprender sobre herramientas de creación y curación de contenido.

Os adjunto la web que creé para llevar a cabo mi diario de aprendizaje. https://diariodemisionainhoasg.weebly.com

Gamificación en el aula (3ª Edición)

IMG_20190720_135716.jpg

Nombre: Esto NO es otro curso de neurodidáctica

Realizado por: INTEGRATEK

Ponentes: Jose María (Chema) Lázaro

Temas relacionados:

  • Neuroeducación: Atención, memoria, cerebro (antes y ahora), creación de una sesión...

Aplicabilidad en el aula: 8/10

Durante una sesión intensiva del mes de julio de 2019 me embarqué en el curso de Integratek llamado " Esto NO es otro curso de neurodidáctica" y he de decir que el título no me defraudó en absoluto. Desde el primer momento Chema SECUESTRÓ nuestra atención y llevándonos a través de diferentes aprendizajes por los mundos de la fisiología cerebral, la memoria, la atención, las redes neuronales, la evaluación, las capacidades y la organización de una sesión neurodidáctica. Como él dijo al comienzo muchas de las cosas que iba a explicar ya las conocíamos a través de otras metodologías pero el CUANDO y el COMO aplicarlas son las claves de la neuroeducación.

Unos de los aspectos que más me llamó la atención fueron las redes atencionales y nuestra capacidad para mejorar en nuestras diferentes habilidades, ya que una parte de ellas está marcada por un componente innato pero como la inteligencia se pueden entrenar. " A lo mejor Juan no va a ser el mejor astrónomo del universo pero será el mejor astrónomo que puede llegar a ser entrenando sus habilidades". La verdad, es que es un curso totalmente práctico y en su desarrollo Chema aplica y te hace vivenciar todos los elementos esenciales para crear una clase fundamentada en la neurodidáctica, que corresponde con la parte final del curso y del día. El diseño de una sesión utilizando las herramientas que nos ha ido proporcionando y un paisaje de aprendizaje. 

Ha sido un curso maravilloso dónde se ha despertado aún más si cabía mi pasión por esta rama de aprendizaje y creo que tendré que seguir investigando y formándose para ayudar a cada uno de los "Juanes" que me encuentre por el camino a ser los mejores " Juanes" que puedan llegar a ser. 

En este curso a diferencia de otros he utilizado la técnica de Visual Thiking para recoger las ideas principales, así que si os apetece echar un vistazo a los apuntes los dejo en un archivo en la descripción del curso.

Esto no es otro curso de neurodidáctica

Neurodidáctica

Curso de entrevista familiar

9788436824346.jpg

Nombre: Curso de entrevista familiar

Realizado por: Colegio Santa Gema Galgani

Ponentes: Nicolás Sáinz Gutiérrez

Temas relacionados:

  • Tutoría de familia

Aplicabilidad en el aula: 7/10

Durante algunos días del mes de julio el colegio Santa Gema Galgani como formación permanente nos ofreció la formación de entrevista con familias impartida por Nicolás Sáinz. La formación se dividió en dos partes. La primera teórica con referencias a su manual/ libro que he puesto como portada del curso para facilitar la sistematización de la acción tutorial en el aspecto de entrevistas a familias del centro. Y la segunda parte mucho más práctica que nos dio pie a usar todo lo aprendido en la primera parte. En esa segunda parte, en primer lugar se nos repartieron diferentes casos de tutoría y las respuestas dado por los tutores para analizarlos y finalmente realizamos un rol- play en pequeños grupos para simular casos reales pero complejos de tutoría. Esta segunda parte fue la más provechosa de toda la formación, pero sin la parte teórica y la magnífica guía de Nicolás no hubiese tenido sentido alguno.

Entrevista familiar

Contacto

¡Bien! Mensaje recibido

  • Twitter - Black Circle
bottom of page