
ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
(RUTINAS Y ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO)
CSI (Color, imagen, símbolo)


PDF con el organizador grafíco
Nombre: C.S.I (Color, símbolo, imagen)
Explicación: Se presenta o se nombra un concepto a los alumn@s. Ellos con muy poca información deben rellenar los distintos apartados del organizador gráfico:
- Un color que represente al concepto para el marco.
- Un símbolo que represente al concepto para el circulo.
- Un dibujo que represente al concepto para la parte central.
¿ Para qué puede ser útil?
- Para introducir un nuevo contenido
-Para hacer cohesión de equipo
- Para revisar un contenido
¿Variantes?
- En vez de realizar un dibujo se pueden escribir palabras en la parte central.
- Se puede poner un breve comentario sobre el porqué de las elecciones ( Muy recomendable)
- Se puede realizar sobre un vídeo o temas sin contenido académico.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
1-2-4
La brújula
.jpg)

PDF con el organizador grafíco
Nombre: La brújula
Explicación: Se reparte a los alumn@s un organizador gráfico y se lanza un concepto o una idea. Con ello en mente los alumnos responden a las preguntas que están escritas.
¿ Para qué puede ser útil?
- Para revisar un contenido
-Para hacer cohesión de equipo
-Para expresar opiniones propias
- Para autoevaluar un contenido.
¿Variantes?
- Se pueden cambiar las preguntas, aunque tenemos que hacer que estas conlleven a una reflexión mayor que una respuesta de sí o no, o una respuesta cerrada.
- Se puede combinar con la técnica de cooperativo 1-2-4.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
El marco
.jpg)

PDF con el organizador grafíco
Nombre: El marco.
Explicación: Se presenta un tema a los alumnos y se pide que por turnos ( Round- Robin), en los que solo un miembro escucha y los demás hablan den su opinión con respecto a ese tema. Cada uno de los miembros irá escribiendo cada una de las opiniones de sus compañeros en uno de los lados del marco. Del mismo modo, también escribirá la suya.
Al finalizar, se darán unos minutos en los que los alumnos de forma individual revisarán las opiniones y escribirán en el centro del marco su opinión final.
¿ Para qué puede ser útil?
- Para introducir un nuevo contenido
-Para trabajar la empatía
- Para expresar una opinión
- Para trabajar un tema de tutoría
- Para trabajar la argumentación de ideas
¿Variantes?
- En la parte final, se puede pedir a los alumnos que tras haber pensado y escuchado a los compañeros deliberen y seleccionen la opinión con la que se encuentran todos más de acuerdo.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
Veo, pienso, me pregunto.
Veo, pienso, me pregunto.
PDF con el organizador grafíco
.jpg)

Nombre: Veo, pienso, me pregunto
Explicación: Se presenta una imagen o un vídeo y los alumn@s deben ir completando los diferentes aspectos del organizador gráfico.
Veo: Se escriben los diferentes animales, personas, objetos... Que pueden ver de manera objetiva. Por ejemplo: Una niña saltando.
Pienso: Se escriben suposiciones a las que pueden llegar a través de su propia interpretación de lo que han VISTO previamente. Por ejemplo: La niña se lo está pasando bien porque está sonriendo y está con sus amigos.
Me pregunto: Se realizan preguntas sobre lo que han PENSADO sobre cosas que desconocen y les gustaría saber sobre el tema. Ejemplo: Si se fueran sus amigos ¿ La niña seguiría feliz?
¿ Para qué puede ser útil?
- Para introducir un nuevo contenido
-Para trabajar la empatía
- Para profundizar un contenido a través de las preguntas.
¿Variantes?
- En vez de poner una imagen se pueden reproducir sonidos o se puede realizar una lectura.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
Veo, pienso, me pregunto.
Palabra - Idea- Frase
.jpg)

PDF con el organizador grafíco
Nombre: Palabra - Idea - Frase
Explicación: Se presenta un texto a los alumn@s y se les da el organizador gráfico. Sobre ese texto deben escoger una palabra, una idea y una frase que les haya llamado la atención.
Más tarde se pone en común con el resto de la clase.
¿ Para qué puede ser útil?
- Para introducir un comentario de texto
- Para profundizar sobre un contenido
-Para expresar su opinión
¿Variantes?
- Se puede pedir a los alumn@s que debajo de su elección expliquen el porqué de la misma.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
Palabra - Idea- Frase
El titular
.jpg)

Nombre: El titular
Explicación: Se presenta un texto o un vídeo los alumn@s y se les entrega el organizador gráfico. Después se les pide que escriban diferentes " titulares" sobre lo que han visto o leído como si titulares de prensa se tratase. Finalmente, se ponen todos en común.
¿ Para qué puede ser útil?
- Para introducir un comentario de texto
- Para sintetizar información
- Para repasar o reforzar un contenido
- Para realizar argumentaciones
¿Variantes?
- Se puede pedir a los alumn@s dejen uno de los espacios libres, para que tras la puesta en común escriban el " titular" de un@ de sus compañer@s junto con su nombre.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
PDF con el organizador grafíco
El titular
Las partes y el todo
.jpg)

PDF con el organizador grafíco
Nombre: Las partes y el todo.
Explicación: Se presenta un concepto que se pueda dividir en diferentes partes y poco a poco se va rellenando el organizador gráfico respondiendo a las preguntas.
Por ejemplo: La planta
-¿ Cuáles son sus partes?
1. La raíz ( Lo escribimos en uno de los cuadraditos)
2.El tallo (Lo escribimos en otro de los cuadraditos, en horizontal)
3.Las hojas ( Lo escribimos en otro de los cuadraditos, en horizontal)
-¿Qué pasaría si no estuviese?
1. La planta no podría coger sus nutrientes ( Se escribe en el cuadradito que tiene justo debajo de donde habíamos escrito LA RAÍZ)
2. La planta no se sostendría (Se escribe en el cuadradito que tiene justo debajo de donde habíamos escrito EL TALLO)...
- ¿Cuál es su función?
1. Obtener nutrientes y agua para la planta (Se escribe en el cuadradito que tiene justo debajo de donde habíamos escrito la explicación anterior)
2. Sostener a la planta (Se escribe en el cuadradito que tiene justo debajo de donde habíamos escrito la explicación anterior)
Finalmente, se escribe una conclusión a la que se haya llegado. Normalmente es muy útil escribir alguna pregunta guía como: ¿ Hay alguna de las partes que es más importante que otra? ¿Cuál?
¿ Para qué puede ser útil?
- Para profundizar sobre un contenido
- Para comenzar a hacer análisis sintácticos
- Para repasar o reforzar un contenido
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
Las partes y el todo
KWL
.jpg)
PDF con el organizador grafíco

Nombre: KWL
Explicación: Se presenta un tema nuevo a los alumn@s y se les da el organizador gráfico.
La primera vez que lo tienen solo deben completar las dos primeras columnas.
- Know: ¿ Qué sé sobre ese tema?
- Whant to know: ¿ Qué quiero saber sobre ese tema?
Tras profundizar más en el tema, ya sea a través de otras actividades, a través de diferentes dinámicas o simplemente respondiendo a las preguntas que tenían previamente (Aunque esto último no lo recomiendo tanto, porque bajo mi punto de vista no es tan enriquecedor). Están listos para responder a la última columna.
- Have learned: ¿ Qué he aprendido?
Es muy interesante ir poniendo en común según se van realizando las diferentes columnas las opiniones y conocimientos de los alumn@s.
¿ Para qué puede ser útil?
- Para introducir un nuevo tema
- Para realizar una autoevaluación precesual o formativa
- Para fomentar un debate o un coloquio
¿Variantes?
- En vez de realizarlo en el organizador gráfico se puede realizar en una cartulina grande por grupos.
- En vez de realizarlo en el organizador gráfico se puede realizar en papel continuo en la clase o en el pasillo e ir completando con post-it a medida que va pasando la unidad.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
¿Qué escojo?
.jpg)
PDF con el organizador grafíco
Nombre: ¿Qué escojo?
Explicación: Se pide a los alumn@s que barajen diferentes opciones con el fin de tomar la decisión más adecuada. Para cada una de las opciones se rellena el organizador gráfico en vertical, siendo cada columna la correspondiente a cada opción.
¿ Para qué puede ser útil?
- Para tomar decisiones en cuanto a la realización de un experimento
- Para tomar decisiones en temas relacionados con la tutoría
- Para fome
¿Variantes?
- En vez de realizarlo en el organizador gráfico se puede realizar en una cartulina grande por grupos.
- En vez de realizarlo en el organizador gráfico se puede realizar en papel continuo en la clase o en el pasillo e ir completando con post-it a medida que va pasando la unidad.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
¿Qué escojo?
Compara y contrasta


Nombre: Compara y contrasta
Explicación: En este caso se proponen dos conceptos para comparar entre sí y se va rellenando el organizador gráfico.
En las blondas se escriben cada uno de los conceptos y en el rectángulo negro las similitudes entre ambos.
Después, en vertical, en el centro se escriben las características a comparar y en cada uno de los rectángulos, del color correspondiente, la información comparativa .
Por ejemplo, si estamos comparando las células vegetal y animal. En el centro podríamos escribir forma. Y luego en cada uno
En el rectángulo azul del final de la página se escriben las conclusiones que hemos obtenido de la comparación.
¿ Para qué puede ser útil?
- Comparar dos contenidos
- Profundizar sobre un tema concreto
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
PDF con el organizador grafíco
Círculos de puntos de vista
.jpg)
Nombre: Círculos de puntos de vista
Explicación: Se lanza un tema de debate y se realiza un Round- Robin en grupo para que los alumn@s expresen su opinión. A diferencia del Round-Robin habitual, en este caso a cada uno de los participantes se le propone ser una persona o grupo de personas diferentes y tiene que responder desde ese punto de vista.
Por ejemplo: Se podría lanzar la pregunta ¿ Son necesarios los deberes? y un alumn@ representaría a las familias, otr@ a la dirección del centro, otr@ a los alumn@s... Y deberían responder desde ese punto de vista, a pesar de tener una opinión diferente.
Tras cada una de las intervenciones, los alumn@s toman anotaciones en el organizador gráfico sacando líneas radiales al círculo central.
¿ Para qué puede ser útil?
- Profundizar sobre un tema
- Fomentar un debate
- Crear argumentos válidos
¿Variantes?
- Se podría realizar en gran grupo teniendo cada uno de los alumn@s primero fundamentar su opinión dentro de su grupo de cooperativo y más tarde poniéndolo en común.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
PDF con el organizador grafíco

Paso al interior

Círculos de puntos de vista
Causa-Efecto
.jpg)

PDF con el organizador grafíco
Nombre: Causa-Efecto
Explicación:
En este caso se plantea una situación a los alumn@s ( Se escribe en el interior de la estrella) y ell@s deben predecir los posibles efectos a los que puede dar lugar ( Se escriben en los cuatro rectángulos externos)
¿ Para qué puede ser útil?
- Para trabajar el método científico
- Para trabajar un tema de tutoría o resolución de conflictos
¿Variantes?
-Se puede pedir a los alumn@s que antes de realizar un experimento realicen la estrategia y la repitan tras realizarlo. Después se pueden comparar sus hipótesis con lo que han observado realmente.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.
3-2-1 ¡Puente!
.jpg)
PDF con el organizador grafíco

Nombre: 3,2,1 ¡Puente!
Explicación: Se presenta un nuevo tema a l@s alumn@s y deben reflexionar y escribir 3 ideas, dos preguntas y dibujar una imagen sobre ello.
Tras trabajar el tema, como sucedía con el KWL, se reponde de nuevo el organizador gráfico, rellenando en este caso la parte derecha.
El puente se establece tras revisar el organizador completo y reflexionar sobre lo aprendido durante el proceso y cómo ha cambiado el conocimiento.
¿ Para qué puede ser útil?
- Para realizar una autoevaluación formativa
- Para profundizar en los contenidos
¿Variantes?
- En vez de tener que dibujar una imagen como último paso para l@s alumn@s más mayores pueden escribir una metáfora sobre su propio aprendizaje del concepto lo que les llevaría a una metacognición mayor.
Nota: La primera vez que se realiza una estrategia o rutina es conveniente que no contenga contenido académico.